Referencia: Herranz-López M, Olivares-Vicente M, Boix-Castejón M, Caturla N, Roche E, Micol V. Differential effects of a combination of Hibiscus sabdariffa and Lippia citriodora polyphenols in overweight/obese subjects: A randomized controlled trial. Scientific Reports (2019) 9: 2999; https://doi.org/10.1038/s41598-019-39159-5

En la actualidad, es bien sabido que la obesidad es definida como una condición de acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo que conlleva riesgos notables para la salud, predisponiendo al organismo a generar resistencia a la insulina y padecer enfermedades como la hipertensión y la dislipidemia, entre otras. La restricción calórica y el incremento del gasto energético a expensas de la práctica de actividad física parecen ser los únicos medios aceptados para prevenir el desarrollo de desórdenes asociados a la obesidad. Sin embargo, en muchos casos estos cambios en los estilos de vida no son posibles por lo que se tiene que recurrir a herramientas terapéuticas complementarias, como la cirugía bariátrica o la ingesta de suplementos dietarios que contienen extractos polifenólicos.

Es por esto que un grupo de investigadores de la propia Universidad Miguel Hernández, se ha interesado en determinar los efectos de una combinación de polifenoles de hierbas alimentarias como la Hibiscus sabdariffa (HS) y la Lippia citriodora (LC), (más conocidas como hibisco y hierba luisa, respectivamente) en sujetos con sobrepeso y obesidad. Para este estudio se contó con la participación de 55 mujeres distribuidas en dos grupos: uno siguió una dieta isocalórica pautada por un profesional en nutrición y el otro grupo además de adherirse a esta dieta, consumió la combinación de los extractos de hierbas por un período de 2 meses.

Las mujeres que tomaron la mezcla de estos extractos polifenólicos (500mg/d de una combinación de HS y LC) disminuyeron considerablemente su peso corporal, la circunferencia abdominal, el porcentaje de grasa y su Índice de Masa Corporal (IMC) principalmente en aquellas que aún no padecían obesidad, es decir su IMC no era mayor a 30 kg/m 2 . También se tomaron medidas de frecuencia cardíaca, presión arterial y perfil lipídico donde se vio una significativa disminución en aquellas mujeres con sobrepeso. Otro aspecto importante que se logró determinar y que adquiere mucha relevancia fue la mejora en el control del apetito.

De acuerdo a la investigación reciente se han identificado varios extractos de hierbas con la capacidad de aliviar el estrés metabólico y modular diferentes procesos celulares y moleculares, entre ellos la activación del sensor de energía AMPK (Kinasa dependiente de AMP), el cual puede convertirse en un importante objetivo terapéutico para la obesidad. Esta proteína enzimática parece que activa vías catabólicas evitando con ello la lipogénesis y la gluconeogénesis, y por consiguiente el acumulamiento de ácidos grasos en el tejido adiposo.

Usando un modelo de adipocito hipertrófico cultivado resistente a la insulina, los investigadores han podido observar que los polifenoles de HS disminuyeron el estrés metabólico en eventos de glucotoxicidad y/o lipotoxicidad mediante la modulación de vías asociadas con la administración de la energía y la inflamación. Además, estos polifenoles presentes en extractos de hierbas como la HS y la LC muestran la capacidad de inhibir la acumulación de triglicéridos, estrés oxidativo y secreción de adipoquinas inflamatorias que regulan la infiltración de macrófagos no residentes en el tejido adiposo.

En conclusión, los resultados muestran que la ingesta de extractos de polifenoles de HS+LC durante 2 meses en mujeres con sobrepeso disminuye el peso corporal total, mejora otros parámetros antropométricos (como la circunferencia abdominal), disminuye la presión arterial sistólica y la frecuencia cardíaca y mejora el perfil lipídico en sangre. Sin embargo, los cambios fueron más modestos en mujeres obesas. Por lo tanto, el consumo de 500mg/d de HS y LC en combinación con una dieta isocalórica, puede ser considerado como una intervención dietética para el control de peso y la prevención del síndrome metabólico, siendo la AMPK uno de los objetivos moleculares para explorar en el futuro y su efecto sobre el control del apetito. Los efectos modestos observados en mujeres con obesidad, sugieren que una vez se pasan ciertos límites, las estrategias terapéuticas pierden mucha efectividad, incluyendo la misma dieta y la realización de actividad física. Por todo ello, hay que insistir a las autoridades sanitarias que implementen políticas preventivas para evitar al máximo la expansión de la obesidad en la población española.

Resumen realizado por: Paola Carolina Cortés Rodríguez, estudiante visitante de máster de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá.