Javier AlonsoRetomamos los post con los Trabajos de Final de Máster con relevancia social interés que se han realizado en el máster, en este caso, del curso pasado. Y lo hacemos repasando las investigaciones de Javier Alonso y Santiago Sanz. En el caso de Javier Alonso, su Trabajo de Final de Máster trataba de analizar la relación entre la estabilidad del tronco, mediante pruebas realizadas en el CID, con la capacidad de equilibrio corporal general en mujeres adultas jóvenes. Por una parte, para analizar la estabilidad del tronco se utilizó un asiento inestable así como una plataforma de fuerzas y, por otra parte, se utilizó esta plataforma para comprobar el equilibrio corporal general de pie en apoyo monopodal y bipodal. También se obtuvieron medidas de la fuerza flexora y extensora del tronco en un dinamómetro isocinético para comprobar qué capacidad de fuerza explosiva podían generar las participantes.

El estudio trató de incluir en un principio otra muestra de mujeres mayores (> 60 años) para comprobar el efecto de la edad sobre las variables citadas anteriormente, aunque sólo dio tiempo a medir a una participante. En este sentido se podría ver la diferencia en la fuerza y estabilidad del tronco así como de equilibrio corporal general entre mujeres jóvenes y mujeres mayores y estudiar cómo afecta la edad a estas medidas.

En la población mayor es interesante estudiar estas variables ya que pueden ser factores relacionados con caídas y fracturas de cadera, los cuales tienen un elevado ratio de mortalidad y costes sociosanitarios importantes entre la población mayor.

Para finalizar, otra conclusión extraída del TFM es que lo que más afecta a la estabilidad es una pobre condición física y la falta de entrenamiento. Las personas con mejor condición física o que entrenan habitualmente suelen tener una mayor estabilidad. En este sentido se trabajará próximamente para ampliar la muestra del estudio y también estudiar si mediante un entrenamiento planificado de dos meses se puede mejorar esta estabilidad en las personas mayores.

En lo que respecta al TFM de Santiago Sanz, este se basaba en analizar si los diversos modelos matemáticos queSantiago Sanz existen para ajustar las cartas de entrenamiento eran acordes a las características de atletismo en la silla de ruedas (maratón). Los fue comparando con la variabilidad cardíaca, ítem que se utiliza para conocer la respuesta inmediata que tiene la carga de trabajo sobre el individuo. Se trataba de tener un modelo de cuantifiación más preciso que permitiese conocer cuál es el estado adaptativo del sujeto a la carga de entrenamiento.

Los resultados demostraron que el modelo matemático de Banister no se ajustaba a su modalidad, puesto que dependía mucho de la duración de la sesión de entrenamiento (las sesiones de mucha duración con una carga baja fisiológica –demostrado por la variabilidad matemática- puntuaban muy alto), mientras que el de Heisen Queen (se adapta a parámetros fisiológicos del individuo, se adaptaba y sería un parámetro que encaja).

El patrón de la variabilidad cardíaca seguía el mismo patrón en su estudio de caso que en atletas sanos. Como el modelo matemático varía en función del individuo, el de Heisen Queen era válido y fiable para saber qué ocurre con el sujeto, puesto que se adapta a la varianza.

No obstante, el estudio tenía limitaciones, puesto que duró 3 semanas y se necesitaría algo más para tener datos fiables. A nivel de población externa, habría que tener una muestra mínima de 10-15 sujetos. Asimismo, también existieron limitaciones a la hora del desarrollo experimental, ya que el viento influye mucho en los test de campo

Por lo tanto se extrajo como conclusión que cuando la carga sobre el impacto fisiológico es mayor, la puntuación del modelo matemático aumenta, y cuando el impacto fisiológico es menor, la puntuación del modelo matemático disminuye. Con este modelo tenía un conocimiento inmediato sobre qué ocurre en el individuo, si las cargas de entrenamiento son extenuantes, ayudaría a la disminución de los riesgos de lesiones del deportista y a lograr una optimización de los resultados a lo largo de la temporada. «Es un modelo que objetiviza», recalcaba Sanz.