jamorenomurcia_1404475800_61El pasado 17 de diciembre se celebró en el Centro de Investigación del Deporte (CID) el taller ‘Soporte de autonomía en la actividad física y el deporte’, organizado por el docente del Máster Juan Antonio Moreno Murcia. Un taller que ya lleva realizando varios años y en el que sigue exponiendo los beneficios de formar a profesionales del deporte o docentes en general en una metodología más participativa para el receptor como la del soporte de autonomía. Hablamos con él acerca de ella:

¿En qué consiste este taller de autonomía para el alumnado de TFM? 

Su objetivo principalmente trata de mostrar la justificación teórico-práctica de una forma de enseñar en la que la metodología implica al deportista o al practicante para tomar decisiones en el aprendizaje o en la ejecución de determinados comportamientos. Por lo que asistir al taller y recibir su contenido o practicar con esas experiencias va a ayudar al alumnado del máster a poder conocer en ese estilo interpersonal que necesita el docente o el entrenador para relacionarse con los deportistas o estudiantes, el poder manejar mucho mejor esas situaciones interpersonales y conseguir de forma más activa y perdurable en el tiempo dicha conducta.

¿Qué mejoras puede traer a la calidad de la docencia? ¿Por qué?

El conocer más sobre estas relación interpersonal del estilo docente, que es determinante para que exista unas consecuencias de adherencias al comportamiento que se busca. Por qué este estilo frente a uno conductual o tradicional, porque las evidencias nos indican que cuando este estilo interpersonal se da en el grupo, existe más retención de memoria, y por ende se consiguen mayor rendimientos en el deportista, el alumno o el usuario del gimnasio.

¿Qué diferencias existen entre los docentes que utilizan esta metodología y los que prefieren controlar su comportamiento? ¿Y desde la visión del alumno?

Quien utiliza un estilo controlador, lo que hace es decirle al estudiante o al deportista todo lo que tiene que hacer y no da posibilidades a que él elija, mientras que en un modelo de soporte de autonomía, las bases del mismo sustentan presentar escenarios de trabajo donde el deportista y el alumno tienen que ser capaces de resolver las tareas gracias a la guía que les ofrece el profesor o entrenador. Desde el punto de vista del alumnado, queda claramente implicado en un modelo de soporte de autonomía de forma activa, desde la perspectiva de un estilo controlador actúa de una forma pasiva, únicamente como receptor y reproductor de la acción que se presenta.

Por qué este estilo frente a uno conductual o tradicional, porque las evidencias nos indican que cuando este estilo interpersonal se da en el grupo, existe más retención de memoria, y por ende se consiguen mayor rendimientos en el deportista, el alumno o el usuario del gimnasio

Siempre se ha venido hablando de que en general muchos docentes imparten las clases o materias de una forma poco motivadora o enfocada a lo que se conoce coloquialmente como ‘empollar’. En ese sentido, ¿mediante esta metodología se ayuda a que el estudiante aprenda a razonar y construir su propio conocimiento?

En este sentido, hay dos estudiantes finales que conseguimos en nuestras propuestas pedagógicas en los diferentes centros educativos. Los superficiales y los profundos, este último estudia para aprender. Mientras que el superficial lo hace para superar la meta en ese momento. Por lo tanto el ‘empollón’ es el que se preocupa por intentar entender lo que se ha estudiado y el otro lo que hace es quitárselo por encima lo antes posible. La labor del docente sería la de elaborar estrategias que ayuden al estudiante a participar de forma activa en clase. ¿Cómo se hace esto? Pues teniendo en cuenta la opinión del estudiante en clase y respondiendo a sus intereses, y sobre todo haciéndole ver que lo que le presentamos es vital para él y su futuro y no algo coyuntural para superar la materia. Por lo que sí ayuda a que construya su propio conocimiento, precisamente el sustento de esta teoría que se apoya en la teoría de la motivación autodeterminada se encarga de estudiar de cuáles son los motivos que llevan a las personas a hacer las cosas. Por lo que si atinamos en que las tareas que proponemos coinciden con las que busca el estudiante para lograr su objetivo, profundizará de una forma voluntaria en el descubrimiento y no en buscar una solución por nuestra parte.

¿De qué forma podría incidir esta nueva forma de dar clase en el ámbito de la salud y el deporte que se imparte en el máster? 

En la medida que los profesionales de Ciencias del Deporte utilicen metodologías de este tipo, podrán adherir mucho más a los deportistas y usuarios al comportamiento deportivo. Por lo que nos ganamos en el tiempo a los mismos y algo más que deriva de ello es que se seguirán mucho más motivados para practicar deporte en el futuro y repetirán esas situaciones que de entrada les generan unas sensaciones positivas y de las que guardan un grato recuerdo.

¿Es otro objetivo del taller y el estudio que los futuros docentes tengan mayor confianza en sí mismos y que se vean más capacitados a la hora de dar clase? ¿Se ha detectado que existe esta tendencia a que sientan que no están lo suficientemente formados como docentes?

Este taller se centra en generar estas estrategias para dar autoconfianza al docente o estudiante y que sea capaz de abordar las situaciones de aprendizaje tomando decisiones. La teoría nos dice que cuando tú participas de forma activa tomando decisiones en este proceso, vas a generar una autoconfianza en ti mismo siempre y cuando las tareas planteadas cumplan la expectativa y meta establecida por el estudiante. Lo otro es una tendencia generalizada  y que viene marcada por la cantidad de información y variables que un docente tiene que manejar para desarrollar una relación interpersonal, y ahí no sólo entran variables situacionales, también entran otras con las que venimos de casa, y es difícil encajar variables sociales, personales, psicológicas, emocionales… dentro de la totalidad. Y ahí hay otra parte biológica que viene heredada y que no podemos manejar. En este sentido es necesario profundizar en ello y dotarles de las herramientas para que puedan tomar las mejores decisiones en el futuro.

En la medida que los profesionales de Ciencias del Deporte utilicen metodologías de este tipo, podrán adherir mucho más a los deportistas y usuarios al comportamiento deportivo

¿Desde cuándo se realizan estos talleres? ¿Cuál es la acogida de los estudiantes? ¿De qué carreras o másteres vienen aparte de los del Máster de Deporte y Salud? 

Este taller de soporte lo llevo realizando varios años, y ahora recientemente en Brasil, Portugal y México se han dado talleres compartiendo docencia con profesores de allí que buscan los mismos objetivos. La acogida que quienes deciden asistir es buena, están pseudoconvencidos de esta teoría y en el efecto que esta metodología va a tener en sus comportamientos finales en pro de buscar más estudiantes comprometidos con ella. Están viniendo también de Formación de Profesorado, de Doctorado, y también de Educación, Fisioterapia o Psicología.

Por último, ¿cuándo se podrían ver los resultados de esta nueva metodología? ¿Hay ya conclusiones cerradas al respecto?

Es aún reciente en estos últimos 25 años aunque ya está teniendo bastantes evidencias a todos los niveles; no sólo a nivel de educación, también a nivel de salud y rendimiento deportivo, por lo que los estudios ya confirman la bondad del mismo. No obstante, queda todavía un largo recorrido y seguir experimentando estas variables para ir confirmando estas conclusiones. Sí que es cierto que aplicar una metodología bajo un estilo interpersonal con soporte de autonomía es bastante complicado pues hay que dominar psicopedagógicamente muy bien el escenario e intentar estar siempre en un halo de propuestas asociadas de situaciones prácticas donde no se le dé la solución al estudiante y nosotros actuemos como guía.